La complejidad de los fondos de inversión

Uno de los principales retos para cualquier emprendedor y empresario es conseguir el dinero necesario para arrancar su negocio o hacerlo crecer. Hasta hace unos años, las opciones de financiamiento se limitaban a invertir ahorros propios, recibir apoyo financiero de amigos o familiares, obtener un crédito del gobierno (un proceso que suele tomar mucho tiempo), o ser aceptado en un fondo de inversión. ¿Es conveniente para tu empresa o negocio entrar a un fondo de inversión? ¿Qué implicaciones conlleva?

money-plantLos fondos de inversión son un conjunto de valores (títulos como bonos o acciones), una “canasta” ensamblada por una empresa (banco, casa de bolsa u otra entidad), que se construye para ser un vehículo de inversión. Su objetivo es ofrecer mejores rendimientos que los que ofrecen los productos bancarios tradicionales. Pero ¿son la mejor opción para financiar su negocio?

 

La complejidad de un fondo empieza desde el momento que el emprendedor o empresarios decide buscarlo, por lo cual debe encontrar uno que se adapte a su empresa, así como cumplir con todos los requisitos que los inversores señalen. Una vez que se consigue, empieza la tarea de obtener los rendimientos establecidos por los inversores.

 

 

 

No saber administrar el efectivo

En México, las pequeñas y medianas empresas consideran invertir los fondos o créditos en maquinaria, lanzar un producto o expandir el negocio, pero de acuerdo con el estudio Reporte de Crédito Pymes 2018 (realizado por la Fintech Konfío), sólo el 8% de las pymes no usan los créditos para pagar deudas. El informe mostró que las pymes carecen de visión estratégica, al no contar con un enfoque a largo plazo y destinar sus recursos a la operación del día a día, descuidando el crecimiento.

50% de las empresas con más de 5 años venden 500,000 pesos o menos al año y continúan vendiendo y conservando los mismos clientes, lo cual los lleva al cierre del negocio. En otras palabras, los emprendedores y empresarios mexicanos no saben cómo administrar el efectivo. Y es que se puede tener un plan y tratar de ejecutarlo lo mejor posible, pero al momento de avanzar, hay gastos o el riesgo de no crecer lo suficiente que terminan modificando el plan; provocando que el dinero se vaya a otras áreas.

Debes conocer cuánto crece tu empresa, cuánto gasta y cuánto capital puede permitirse pedir; así como conocer tu Ciclo de Conversión de Efectivo “CCE” (descarga aquí el documento de John Mullins y Neil C. Churchill "¿Qué tan rápido puede permitirse tu empresa crecer?" para calcular tu CCE y cuánto tu empresa puede permitirse crecer).

 

Una mejor opción de financiamiento

if_business-work_3_2377642Los empresarios y emprendedores se han mal acostumbrado. Aunque el crecimiento absorbe efectivo, hay formas más seguras y sencillas de conseguir capital para financiar un negocio: los clientes. ¿Qué quiere decir esto? Antes de explicarlo a fondo, déjeme preguntarle a usted, emprendedor o empresario: ¿qué tanta importancia le da a su producto y servicio? Si usted comenzó su empresa pensando que lo primero que necesitaba era conseguir o levantar capital, en lugar de tener un producto o servicio viable, déjeme decirle que su visión fue incorrecta.

¿Por qué preocuparse por levantar capital o conseguir fondos de inversión cuando no sabes si tendrás clientes que de verdad quieran lo que ofrecerás? Es por eso que muchos negocios no logran despegar  lo suficientemente rápido, pues no conocen ni identifican a sus consumidores.

El creador de esta metodología de financiiamiento a través de los clientes es el profesor de la London Business School, John Mullins, quien ha logrado responder las preguntas: ¿Cómo construir los mejores modelos de financiamiento empresarial? Y, ¿podrían permitir a los empresarios financiar sus negocios con el efectivo de sus clientes, al menos desde el principio, si no para siempre, en lugar de quitarles tiempo con capital de privados?

La metodología de John incluye 5 modelos, de los cuales enseña cuándo utilizar cada uno, cómo aplicarlos y cómo evitar los errores que se puedan presentar para cada uno. Conoce aquí los 5 modelos:  

1. Modelo intermediador: empresas reúnen a compradores y vendedores,  no poseen o tocan lo que se compra y vende. Lo utilizan empresas como Uber, Airbnb, Amazon.

2. Pago por adelantado: el vendedor pide a los clientes que paguen los servicios o productos por adelantado, inclusive antes de crearlos. Lo utilizan empresas como  Dell, Tesla, Funovation.

3. Suscripción: el cliente acepta comprar bienes o servicios que se entregan y pagan repetidamente por un período prolongado. Lo utilizan empresas como Netflix, Televisión de paga, Revistas, Periódicos.

4. Escasez: el vendedor restringe lo que está disponible para la venta, tanto en tiempo como en cantidad. Lo usa Apple, Mango, Zara.

5. Servicios a productos: la empresa comienza ofreciendo servicios personalizados a un cliente, cuando los adquiere, se le ofrecen productos que se venden por sí solos. Microsoft, Ricoh, IBM, lo utilizan.

 

logo_pleca_pa__g._fondo_00000 (1)-2

Si quieres aprender a aplicar cualquiera de estos modelos a tu negocio, no te pierdas el evento "Cómo financiar tu negocio sin Capital Emprendedor", con el mismo John Mullins. El próximo 23 de agosto en la Ciudad de México. Obtén un 15% de descuento con el código JMGGI, inscríbete aquí